Marcos Cochón plantea “diez mandamientos” para alianza público-privada solucionarían crisis eléctrica
GILBERTO HERNANDEZ
Y ORLANDO ARIAS
El presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, defendió este miércoles la fórmula de la alianza público-privada, para abordar el tema del sistema eléctrico nacional con el propósito lograr el fin de la crisis y que éste sea estable, de calidad y sostenible financieramente.
Al participar como orador invitado y huésped de honor en el Almuerzo Mensual de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), celebrado en el Hotel Sheraton de Santo Domingo, Cochón abogó para ello, al cumplimiento de ciertos preceptos que él llamó «10 mandamientos».
Su intervención estuvo relacionada con ideas y contenidos que la organización que preside entiende deben ser abordados en las reuniones del Pacto Eléctrico, pendiente de iniciarse en el seno de Consejo Económico y Social (CES).
«Asistiremos con la intención de provocar que el Pacto se constituya en la plataforma que siente las bases para las acciones que nos permitan, contar con un sistema eléctrico estable, de calidad, financieramente y sostenible en el que interactúen, de manera organizada, reguladores independientes, productores y consumidores», explicó el también gerente general de la Compañía Eléctrica de Puerto Plata (CEPP).
Cochón destacó los avances en la diversificación de la matriz que ha logrado el país gracias a las inversiones y gestión que se han hecho en el subsector de la generación de energía.
«A pesar de todo lo que se dice de nuestro trabajo en tono despectivo, le han permitido a la República Dominicana llegar a mediados de la segunda década del siglo XXI con una matriz energética más diversa, competitiva y de mayor calidad que la que existía durante las últimas tres décadas del siglo XX».
Añadió que ese éxito se ha producido a pesar de que la fórmula de la alianza público-privada no ha sido ejecutada a plenitud por haberse dado en un ambiente incoherente, inestable e insostenible.
Antes de ahondar en la idea de las alianzas público-privadas como herramienta para solucionar la crisis eléctrica nacional con garantías de futuro, Cochón situó a los asistentes al evento en la realidad que tiene hoy el sistema, partiendo del impacto ocasionado por el sector generador desde que se produjo la capitalización y hasta el pasado mes de septiembre.
En materia de inversiones, el presidente de ADIE expresó que en los últimos 15 años han ascendido a más de 2,500 millones de dólares en la construcción de nuevas plantas, reestructuración de otras, mejoras de gestión e infraestructuras, conversiones y otras labores que han transformado la matriz dominicana para hacerla menos dependiente de los derivados del petróleo.
Precisó que «En el año 2000, el 90% de la energía del país se generaba a partir de ellos. Hoy en día, si bien la capacidad instalada sigue siendo dominada por plantas que funcionan con esos combustibles, muchas de ellas son plantas marginales o de reserva, y no entran en operación de manera continua.
Explicó que esto ha traído como resultado que de esas inversiones realizadas a través de alianzas público-privadas, alrededor del 60% de la energía que se ha venido sirviendo en el país se genera con agua, gas natural, carbón y viento».
En cambio, por el lado de la distribución, Cochón dijo que sus pérdidas, que eran cercanas al 42% en 1999, hoy todavía rondan el 33%.
«La República Dominicana es el único país de América Latina y del mundo que no puede mostrar una mejora significativa en este indicador quince años después de haber iniciado esfuerzos para ello. Otros países lograron reducir sus pérdidas del 30% al 10% o menos en 7 u 8 años, nosotros no lo hemos hecho», aseguró.
Afirmó que los cobros, como porcentaje del ingreso corriente requerido para operar, habían caído del 44.3% en 1998 a 36% en 2012, «y el total de los subsidios otorgados por el Gobierno Central para cubrir las pérdidas operativas de las compañías distribuidoras y para subsidiar la tarifa a todos los consumidores han aumentado del 18% al 32% durante el mismo periodo».
El invitado al almuerzo mensual aprovechó para explicar cómo en 1998 la CDE debía más de RD$600 millones a bancos nacionales y extranjeros, RD$100 millones a suplidores y RD$40 millones al Banco de Reservas.
En consecuencia, sostuvo «Hoy en día se mantienen montos superiores, con la diferencia de que los principales acreedores son las empresas generadoras de electricidad». La deuda con los generadores batió un récord en septiembre al superar los US$900 millones.
En la parte final de su exposición, el presidente de ADIE reiteró la idea de apelar a las alianzas público-privadas y enumeró una lista de “diez mandamientos” que deberían respetarse para que en la fórmula pueda garantizarse la participación sostenible del sector privado, entre otros citó los siguientes:
1. Obtendrás el compromiso del gobierno y el consenso político de las fuerzas políticas que den mayoría en el congreso.
2. Informarás al público del proceso a seguir, de sus ventajas y sus costos.
3. Desarrollarás la participación en un marco jurídico completo y flexible, con reglas de juego claras y transparentes.
4. Harás el proceso de asignación sin quemar etapas y seleccionarás al grupo más capacitado para la construcción, operación y financiamiento.
5. Pondrás los mejores funcionarios en los organismos reguladores, les darás independencia del gobierno y del sector privado y les darás autoridad y jerarquía igual al del sector privado.
6. Comprometerás al sector público y al sector privado en el éxito de la operación;
7. No mezclarás objetivos sociales con los comerciales;
8. Repartirás con justicia los costos y beneficios;
9. Darás al sector privado los incentivos necesarios para su participación, pero solo los necesarios;
10. No permitirás que los esquemas de mitigación de riesgos de un proyecto atenten contra el proceso de participación del sector privado.