COPADEBA, considera insuficientes medidas tomas por el gobierno. Propone plan que garantice renta básica por tres meses.
Santo Domingo.- El Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA)
entiende que la solidaridad, hoy más que nunca, es imperiosa para lograr la tranquilidad y la paz
entre todas y todos los dominicanos preocupados por la salud y el bienestar de la nación.
En ese sentido se suma al llamado de todos los sectores sociales, políticos y religiosos para que
la población asuma la prudencia de quedarse en sus casas y desde ahí contribuir para
sobrepasar en la mejor condición posibles la situación que vive el país y el mundo con el
Coronavirus y su repercusión en la vida cotidiana de los barrios, especialmente lo más
vulnerables como son nuestros los adultos mayores, madres solteras, personas con
discapacidad y enfermedades crónicas.
Sin embargo, no podemos dejar pasar nuestra reacción ante el último discurso del Presidente
de la República Danilo Medina, dirigido al pueblo dominicano en fecha 25 de marzo del año en
curso. Aunque se prometen medidas interesantes en estos tiempos de crisis, las mismas son
insuficientes, dejando de lado aspectos importantes que deseamos señalar.
Las y los pobladores de los barrios nos preguntamos:
¿Qué pasará con las y los auto-empleados informales, es decir, los barberos, tricicleros, salones
de belleza y otros comerciantes informales de los barrios, que no tienen Tarjeta Solidaridad;
¿ellos no son empleados y dependen de vender en las calles para el sustento diario y el bajo
poder adquisitivo de su acción no les ha permitido ahora con miras al futuro, sino que viven de
día a día? ¿Solo se les dará una fundida y pírricas raciones de alimentos o alimentos cocinados
de los comedores económicos? Nos preguntamos, ¿solo se vive con eso? ¿Cómo quedan con el
tema de medicamentos para la presión, cáncer, la diabetes y otras enfermedades crónicas?
En este sentido, COPADEBA propone:
1. La adaptación de un piloto de renta básica, de carácter transitorio a tres meses y focalizada
en los hogares empobrecidos, de menores fuentes de ingresos o cuyo sustento diario sea el
mercado informal.
2. El Ingreso mínimo garantizado por hogar debería ascender a por lo menos RD$14,820, por
un período de tres meses, equivalentes a gasto computable del quintil 1 de hogares de
menores ingresos, según las estimaciones oficiales de la ENGIH 2018. Para su aplicación, se
toma como referencia inicial la data del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), del
Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, para implementar la medida;
3. Se priorizan los hogares empobrecidos, particularmente aquellos encabezados por mujeres
jefas de hogar, con niños/as y adultos mayores dependientes y personas con discapacidad
físico-motora.
La Fuente de financiamiento sería la que establece el artículo 15 de Ley 506-19 de Presupuesto
General del Estado 2020, la cual faculta al Poder Ejecutivo a adicionar el 0.5% del PIB nominal al
1% de los ingresos corrientes estimados del Gobierno Central destinado a cubrir los
imprevistos por calamidad y/o emergencia pública. De aplicar dicho criterio, se dispondría de
forma inmediata de RD$ 24,592 millones para poner este plan piloto en funcionamiento.
Esta apropiación de recursos podría obtenerse fácilmente de la reorientación parcial de partidas
presupuestarias con alto nivel de discrecionalidad y dispendio público: RD$ 2,511 millones de
orientación de gastos sin respaldo, principalmente en el Ministerio de Obras Públicas + RD$
7,641.5 millones en partidas asignadas para uso discrecional en despachos de ministros (ejemplo
Ministerio Administrativo de la Presidencia) + RD$ 5,830 millones de fondos a libre disposición
del Presidente de la República y barrilito/cofrecito del Congreso + RD$ 4,540 millones de
irregularidades en casi 50 instituciones que duplican funciones + RD$ 2,658.2 millones por
recortes en Publicidad y Propaganda gubernamental + otros ajustes.
Esta medida tendría un alcance, para impactar directamente, hasta 1.6 millones de hogares.
COPADEBA expresa que, “como organización que representa un importante sector social
desde los barrios marginados, es imperiosa la necesidad de tomar posicionamiento, expresar
nuestra preocupación y proponer alternativas ante esta crisis nacional. Es un momento difícil, lo
sabemos, pero en nuestros barrios la gente no se quedará en sus casas si no se les garantiza lo
básico para enfrentar esta situación.
“Entendemos que el gobierno debe incluir en sus planteamiento de soluciones ante esta crisis
mediadas que contemplen estos sectores y que contradiga el hecho de que los pobres somos
los eternos excluidos de las medidas de seguridad y bienestar en tiempos de crisis”, puntualiza
la organización barrial.