Alejandrina: Urge marco jurídico supere legislación actual sobre violencia contra la mujer

Spread the love

Santo Domingo- El Ministerio  de la  Mujer a nombre del Comité Redactor del   Proyecto de Ley Orgánica para la Prevención,  Atención,  Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, dio  a conocer su posición y la de  Instituciones y organizaciones que elaboraron dicho Proyecto de Ley respecto a sus contenidos y la importancia de la aprobación y promulgación de la misma para fortalecer la capacidad de respuestas del Estado y de la sociedad ante la problemática de violencia contra las mujeres y los feminicidios.

La Ministra de la Mujer, Alejandrina Germán, dijo que el objetivo de dicha propuesta, es crear el Sistema Integral para la Prevención, Detección, Atención, Persecución, Sanción y Seguimiento de todas las Formas de Violencia contra las Mujeres, basadas en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, mediante la regulación de políticas públicas orientadas al reconocimiento, respeto y garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”.

Asimismo manifestó,  que  la República Dominicana adoptó la primera política pública en 1997, para la prevención y sanción a la violencia de género, mediante la Ley 24-97, que modificó el Código Penal, tipificando como delito la violencia intrafamiliar y contra las mujeres, dando carácter de orden público a un problema que hasta ese momento era considerado como privado.

“Como pueden ver, han transcurrido 17 años, por lo que ya, dicha ley no constituye un instrumento legal suficiente para detener las violaciones sexuales,  los maltratos y los feminicidios que azotan implacablemente al país, se necesita más”, subrayó la Ministra  de la Mujer.

Refirió, que la población hoy reclama mayor protección para las mujeres y demanda  la superación de las debilidades del sistema de atención, prevención  y sanción  a la violencia de género, lo que consideró Germán,  está avalada porque  la legislación vigente no es  no es pertinente para detener la perdida  de cientos de vidas de mujeres, de miles de niños, niñas y adolescentes, por quedar sin protección y sin una guía.

En tal sentido, agregó la titular de la mujer, que dicha iniciativa surge a propósito de la necesitad de un marco jurídico amplio, integral, fortalecido y capaz de superar  las limitaciones de la  de la legislación vigente incorporando así las lecciones  aprendidas con la aplicación  de la Ley 24/97, que incluya los compromisos asumidos por el país  con la aprobación de un conjunto  de convenios, conferencias, tratados y convenciones internacionales y regionales.

En este caso, añadió que el Proyecto de Ley que cursa en el Congreso Nacional se caracteriza por ser una ley integral que crea garantías al derecho de las mujeres a una vida libre de todas las formas de violencia, desde un abordaje que parte tanto de lo preventivo como de lo coercitivo.

“Es preciso señalar, que en el aspecto de la sanción el proyecto amplía los distintos ámbitos y tipos de violencia que son ejercidos contra las mujeres, que están incluidos en la Ley 24-97, introduciendo por primera vez sanciones para la violencia en el ámbito institucional, la violencia mediática, la ciberviolencia, violencia ginecobstétrica, la violencia en el ámbito laboral, entre otras. Además, introduce penas alternativas para ciertos casos, así como también vemos que también en el aspecto de la atención  y prevención establece programas especializados de protección para niños, niñas y adolescentes víctimas de feminicidio, entre otros aspectos”, declaró Alejandrina

Lo importante de este  proyecto, dijo la funcionaria,  es que  fue elaborado por un equipo interinstitucional, conformado desde febrero del 2011, y convocado a iniciativa de la Procuraduría General de la República, junto al Poder Judicial, el Ministerio de la Mujer, el Foro Feminista,  Profamilia,  Colectiva Mujer y Salud, Patronato de Apoyo a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM), Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), Movimiento Vida sin Violencia (MOVIDA), y el  Centro de Estudios de Género de INTEC, recibiendo además el apoyo del despacho del senador Félix Bautista.

Destacó, que el Comité recibió la asesoría técnica de la Comunidad Europea, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En adición a esto, el comité redactor  dedicó cientos de horas a conocer y  estudiar los vacíos de la Ley 24 -97, hablando con sobrevivientes, con las familias de víctimas, con fiscales, jueces, abogados y consultando las leyes más eficaces para prevenir la violencia en todo el mundo.

Por todo lo antes expuesto, añadió  Alejandrina  Germán, este proyecto debe constituirse en ley, pues la República Dominicana estaría mostrando avances importantes y trascendentes en el sistema nacional de prevención y atención de la violencia contra las mujeres y las niñas dominicanas, dirigiéndose hacia la construcción de una cultura de tolerancia, respeto y no discriminación.  En definitiva, se trata de un proyecto de ley que merece ser estudiado y aprovechado.

En el acto, además de Alejandrina, estuvieron presentes, Alejandrina Germán, Roxanna Reyes, Procuradora Adjunta para asunto de la Mujer, Iluminada González, Representante del Poder Judicial, Alina Ramírez, Representante del Foro Feminista, Sergia Galván, Directora Ejecutiva de Colectiva Mujer y Salud, Magaly Caram, Directora ejecutiva de Profamilia,

Lourdes Contreras, Directora del Centro  de Estudios de Genero de Intec, Soraya Lara,  Representante del Pacam, Manuela Vargas, directora Ejecutiva del  NAM, Magaly Pineda, directora Ejecutiva de Cipaf

La propuesta fue depositada finalmente en junio de 2012 en el Senado de la República, donde fue aprobada en el mes de noviembre del mismo año. En febrero del 2013 fue remitida a la Cámara de Diputados, y apoderada la Comisión de Género y la Comisión de Ministerio Público para su revisión. Es importante señalar que el Proyecto también fue estudiado por la Oficina Técnica de Revisión Legislativa de ambas Cámaras.

El Proyecto perimió en la Cámara de Diputados, por lo cual la diputada Magda Rodríguez, junto a otros 28 legisladores y legisladoras, lo reintrodujeron en el 2014, para continuar los trabajos de revisión.

Comentários no Facebook